Estas jornadas tuvieron como objetivo presentar los primeros resultados del proyecto NextRAD-Implementing cost-effective genomic tools for high resolution species delimitation in recent plant island radiations in Macaronesia, una iniciativa internacional que utiliza el género Lotus como modelo para comprender procesos evolutivos en islas y mejorar la conservación de la flora endémica. En el proyecto colaboran el Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” - Unidad Asociada de I+D+i al CSIC (Cabildo de Gran Canaria), el Real Jardín Botánico-CSIC y científicos de otras instituciones europeas.

A través del uso de novedosas herramientas genómicas, se han generado datos de múltiples regiones del ADN de poblaciones de Lotus distribuidas en Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde y África (enclave macaronésico continental), con el fin de superar los retos taxonómicos de este complejo linaje, y aportar conocimiento útil para la gestión y protección de este grupo de especies, muchas de ellas seriamente amenazadas.
%20(1).png)
Gracias a la participación de especialistas de distintas instituciones y territorios macaronésicos, desde una perspectiva multidisciplinar, se intentará responder a preguntas clave como ¿cuántas especies componen el género Lotus?, ¿cuál es su estado de conservación?, ¿cómo podemos divulgar toda la información científica generada?, o ¿qué papel juegan la educación ambiental y la participación ciudadana en la conservación de las poblaciones naturales de este género emblemático de la flora canaria?
Todos estos temas fueron abordados a través de ponencias y mesas de debate abiertas al público, así como una visita a parcelas experimentales de la yerbamuda de Jinámar (Lotus kunkelii) para conocer in situ actuaciones de conservación y de restauración de su hábitat, llevadas a cabo por el Cabildo de Gran Canaria. A partir de este espacio de encuentro entre ciencia, gestión y sociedad se busca avanzar en la protección de uno de los linajes vegetales más singulares de la flora macaronésica, así como contribuir a salvaguardar la biodiversidad global del planeta, ofreciendo un modelo replicable para otras especies insulares con amenazas similares.
